THE  SPOTLIGHT

This episode of REALIDADES was produced by WNET New York and made possible by a Grant from the Corporation of Public Broadcasting.

Durante cuatro cientos años aparte del momento en que Colon reclamo a Puerto Rico en nombre de Isabella Catolica en 1493, Boriquen fue una colonia del Emporio Español. Juan Ponce de León inició la colonización de la isla en 1508. Durante los siglos de la invasión española, la política y la economía de Puerto Rico eran controladas por España. La posición de la isla como guarnición militar en el Caribe era de gran interés para España. Las restricciones comerciales impuestas por España entorpecieron durante tres siglos el desarrollo de la agricultura en Puerto Rico y el crecimiento de la isla como centro comercial en el siglo XIX. Toda Hispanoamérica vibraba en la política revolucionaria, guiado por patriotas como José Celso Barbosa y José de Diego, Puerto Rico exigió ser un país soberano y en 1897, tras décadas de lucha, España le otorgó la Carta Autonómica con derecho a elegir su propio gobernador y su Parlamento. El 15 de febrero de 1898 ocurre el incidente del Maine que desata la guerra hispanoamericana. A los cinco meses, durante la Guerra Hispanoamericana, tropas estadounidenses desembarcaron en Guanica, Puerto Rico del 24 de julio al 13 de agosto. Las tropas estadounidenses al comando del general Nelson A. Miles establecieron una base militar y marcharon sobre Puerto Rico con su caballería y su artillería. La ocupación se extendió a Mayagüez, Arecibo, Ponce, Yako, Guayama, Calley y San Juan. Para diciembre del 1898, Puerto Rico era de nuevo una colonia, esta vez de los Estados Unidos. El general Miles informó al secretario de Estado lo siguiente Recomiendo que el Congreso autorice el establecimiento de un ejército auxiliar de nativos puertorriqueños supervisados por oficiales americanos. Esto dará a los Estados Unidos de América una valiosa fuerza militar y será de provecho para la economía y al gobierno de Puerto Rico. La Ley Foraker de 1900 estableció firmemente el status colonial de Puerto Rico, pero la lucha por la soberanía continuó. En 1910, Luis Muñoz Rivera fue nombrado comisionado residente en Washington. En Marzo de 1917 la ley se impuso a la ciudadanía estadounidense, a los puertorriqueños y creó una legislatura en Puerto Rico. El 20 de septiembre de 1920, el Regimiento 65 de Infantería del Ejército de los Estados Unidos se establece en Puerto Rico, los Estados Unidos, al igual que España, reconoce el valor de Puerto Rico como base militar.
En 1936, el senador Taiping se presenta ante el Congreso un proyecto de ley que recomienda la independencia para Puerto Rico. El proyecto es derrotado. La policía abre fuego contra los participantes en una manifestación pro independencia en Ponce 19 muertos y más de 100 heridos entre 1938 y 1944. Luis Muñoz Marín, hijo de Luis Muñoz Rivera y miembro de la Legislatura de Puerto Rico, sube al poder. En 1945. El Senador Taiping se presenta ante el Congreso un segundo proyecto de ley relacionado con la independencia de Puerto Rico. El proyecto es derrotado. Luis Muñoz Marín se opone al proyecto. En 1947, bajo el dominio americano, Jesús Piñero es el primer puertorriqueño nombrado gobernador. También en 1947, el Congreso americano concede a los puertorriqueños el derecho de elegir su propio gobernador. En 1948, Muñoz Marín es electo gobernador de Puerto Rico por el pueblo puertorriqueño. La soberanía, sin embargo, permanece en Washington. En 1950, la Ley 600 fue aprobada y autoriza la creación del Estado Libre Asociado como fórmula de gobierno para Puerto Rico. El 25 de julio de 1952 se establece el Estado Libre Asociado de Puerto Rico bajo la Ley 600. Se le concedió a los puertorriqueños el derecho de crear una Constitución, pero esa Constitución tendría que ser aprobada por el Congreso de los Estados Unidos y debía estar de acuerdo con la Constitución de los Estados Unidos. Si esa Constitución no era ratificada por el pueblo puertorriqueño, seguiría rigiendo la ley de 1917. No había otra alternativa. La soberanía no estaba en juego. La Constitución no concedió ninguna autoridad a Puerto Rico. Los únicos cambios eran relativos a la administración interna. No se concedió franquicia presidencial ni representación con voto en el Congreso, pero los puertorriqueños siguieron sujetos a las leyes federales.

El Estado Libre Asociado se estableció en el año de 1952. El pueblo de Puerto Rico como una nueva forma de relación entre Puerto Rico y los Estados Unidos de América. Al establecerse se estimó por la Convención Constituyente y por el pueblo que el estatus que se estaba constituyendo no quedaba plasmado en su forma final y el pueblo habría de proponer y hacer cambios al mismo para mejorarlo y ampliarlo en su esfera de gobierno y en sus relaciones con los Estados Unidos en el futuro. A eso se refiere la culminación del Estado Libre Asociado en 1953.
La investigación sobre el estatus de Puerto Rico hecha por la Organización de las Naciones Unidas finalizó con una resolución de la Asamblea General basada en la nueva Constitución. Estados Unidos no tuvo que informar sobre su relación con Puerto Rico. En 1958, el proyecto Farnós Murray solicitando enmiendas a la Ley 600 es presentado al Congreso de los Estados Unidos. En 1959 y en 1962, respectivamente, la Legislatura de Puerto Rico solicita reformas a la Ley 600 y un plebiscito. El Congreso rechaza la solicitud. El proyecto Hacernos Morey es derrotado en 1963 y en 1964 se establece la condición del status. En 1967 se celebra un plebiscito 425 mil votaron en favor del Estado Libre Asociado, 274 mil 300 votaron en favor de la estadidad, 4000 votaron en favor de la independencia, 369 mil no votaron. El plebiscito no se celebró bajo la soberanía de los puertorriqueños, sino bajo la jurisdicción de los Estados Unidos.

Dentro de la existente legislación que gobierna Puerto Rico y bajo el boicot de los puertorriqueños que abogan por la independencia, la reciente decisión del Comité de Descolonización, reconociendo que el Estado Libre Asociado o mal llamado es meramente una colonia con un nuevo nombre, tiene unas implicaciones importantes tanto en el ramo internacional como en los Estados Unidos mismo y las más importantes.
Por supuesto, aquí en Puerto Rico. Bueno, mi posición es que las Naciones Unidas no tienen base para intervenir con Puerto Rico, puesto que nuestro estatus ha sido escogido libremente por los puertorriqueños, que es el estatus que nosotros queremos. Y mientras eso sea así, mientras sea la voluntad del pueblo la que ha determinado el estatus que tenemos, nosotros entendemos que las Naciones Unidas no están moralmente justificada para intervenir en el caso de Puerto Rico e ir en contra de la voluntad del pueblo de Puerto Rico.

Nosotros no aceptaríamos una decisión de Naciones Unidas en ese sentido, porque consideramos que ellos no tienen derecho a tomar esa determinación. Nosotros somos ciudadanos americanos y tenemos los derechos que nos garantiza la Constitución para exigir aquellas cosas que creamos que le conviene a Puerto Rico y no vamos a permitir que nadie nos diga qué es lo que nos conviene a nosotros.
Ahora viene a darnos la razón y viene a darle prominencia a nuestro argumento y a darle más fortaleza aún del que tenían sus propios méritos. La decisión de las Naciones Unidas, a en efectos las repercusiones de esa decisión ha sido muy grande en Puerto Rico, porque ya el pueblo sabe que ha sido engañado durante 20 años con respecto al estatus de Puerto Rico.
Creo que si ocurriera que las Naciones Unidas asumieran esa posición absurda, incorrecta, consideró el Comité de los 24 en contra de la voluntad del pueblo. Entonces tendríamos que reexaminar la situación con los Estados Unidos para hacerle aquellas correcciones al Estado Libre Asociado.
Solo el tiempo dirá lo que el futuro le depara a Puerto Rico.

Jorge Sanchez Soto

Jorge Soto, in 1971 began working with the Taller Boricua artists' workshop's collaborators, whose art reflected an ideological re-revisioning of the "roots" of Puerto Rican culture and attempted to reconcile this with the experiences of the Puerto Rican diaspora. His...

read more

Rafael Montañez Ortiz

Taller Boricua was founded in 1970 as an artist-run studio by Marcos Dimas, Adrian Garcia, Manuel "Neco" Otero, Martin Rubio, and Armando Soto at the headquarters of the Real Great Society, an urban planning collective, on Madison Avenue at E. 111th Street. That same...

read more

Puerto Rican Nationalist

 SPOTLIGHTS Print By J. Jimenez 1971On November 1, 1950, Puerto Rican nationalists, Gricel and Torres Solá and Oscar Collazo, shot the Bleacher house—the residence of President Truman in Washington. This attack was part of the revolution that the independence movement...

read more